Aprendiendo con astrobiólogos

Hemos tenido la gran suerte de participar en la actividad «Buscando vida en el Universo» organizada por CienciAstorga. Miriam y Juan Ángel miembros del Centro de Astrobiología de Madrid (asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA) trajeron un camión laboratorio y muchas ganas de mostrarnos 3 experimentos interesantísimos relacionados con la búsqueda de la vida más allá de la tierra. Lo que parece el título de una película, fue mucho más interesante. Extracción de ADN, simulación de cráteres de impacto y el criomagmatismo fueron los tres experimentos realizados. Os dejo alguna foto de las actividades.

 

Translate to protein

Ribosoma

El dogma central de la biología molecular fue establecido en 1958 por Crick uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN cinco años antes. Armó un buen lío por la palabra DOGMA como reconoce en su biografía:

Llamé a esta idea el dogma central por dos razones, supongo. Ya había usado la palabra obvia hipótesis en la hipótesis secuencial, y además quería sugerir que esta nueva conjetura era más central y más poderosa. […] Al final, el uso de la palabra dogma causó casi más problemas de los que valía. […] Usé la palabra como yo creía que significaba, no como la mayoría del mundo lo hace, y la aplique simplemente a una gran hipótesis.

Los alumnos de 4º han deducido el complejo proceso de traducción o síntesis de proteínas. Durante dos sesiones en grupo, han investigado sobre este proceso. Les dejo un par de documentos, la estructura del ribosoma [el traductor] que ofrece wikipedia y un vídeo muy adecuado.

Si el sol fuera como nuestro cole

Para entender las dimensiones y las magnitudes del sistema solar hemos imaginado que el sol midiera 150 m de diámetro, ¿quieres ver cuánto sería eso?, sería del tamaño de nuestro cole y la tierra tendría un diámetro de 160 cm y estaría orbitando a 16 kilómetros del colegio, con una luna de 34 cm de diámetro girando a 41 metros de la tierra. Mira el vídeo, te encantará.