Translate to protein

Ribosoma

El dogma central de la biología molecular fue establecido en 1958 por Crick uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN cinco años antes. Armó un buen lío por la palabra DOGMA como reconoce en su biografía:

Llamé a esta idea el dogma central por dos razones, supongo. Ya había usado la palabra obvia hipótesis en la hipótesis secuencial, y además quería sugerir que esta nueva conjetura era más central y más poderosa. […] Al final, el uso de la palabra dogma causó casi más problemas de los que valía. […] Usé la palabra como yo creía que significaba, no como la mayoría del mundo lo hace, y la aplique simplemente a una gran hipótesis.

Los alumnos de 4º han deducido el complejo proceso de traducción o síntesis de proteínas. Durante dos sesiones en grupo, han investigado sobre este proceso. Les dejo un par de documentos, la estructura del ribosoma [el traductor] que ofrece wikipedia y un vídeo muy adecuado.

El pasillo de 4º escenario de congreso

Congreso portadaEl pasillo de 4º de ESO es el escenario escogido para mostrar a los alumnos y familias interesadas, el trabajo llevado a cabo por los alumnos de Biología. Cuatro fabulosos pósters que ilustran su trabajo de aprendizaje sobre la biotecnología. Los títulos han sido sugerentes: «El libro de la vida» sobre el proyecto genoma humano. «Una farmacia en las bacterias» sobre las técnicas de ADN recombinante, «¿Sabemos lo que comemos?» sobre los alimentos transgénicos y «Las dos caras de la clonación».

Enhorabuena por el trabajo a todos ellos, (en cuanto Pablo esté en el aula ponemos la foto con su grupo). Rematan sus intervenciones para febrero cuando abramos el congreso, debido a la semana de exámenes. Indicaremos entonces, la forma de participar. 

2-Blog11-Blog

Célula 2.0

células2

En 1665 Robert Hooke, con un rudimentario microscopio, llamó por primera vez «células» a las celdas que dejaron las células vegetales muertas de una lámina de corcho. Esas primeras imágenes fueron dibujadas. Hoy podemos mostrar a los alumnos fabulosas fotografías, fascinantes vídeos animados por ordenador (Harvard University) y gráficos interactivos que permiten hacernos una idea de las proporciones de sus orgánulos y sus moléculas (The University of Utah). Para las tablets es mejor ver esta presentación.