La mitosis por los suelos

2017-10-24 09-04-14

Con los alumnos de 4º de secundaria hemos trabajado la mitosis en el suelo del polideportivo, como si ellos fueran los cromosomas. Con la técnica de stopmotion hemos creado una mitosis muy chula. Pensábamos en el alfabody del programa Me resbala.

Os dejo también un vídeo fabuloso de la mitosis.

 

Célula 2.0

células2

En 1665 Robert Hooke, con un rudimentario microscopio, llamó por primera vez «células» a las celdas que dejaron las células vegetales muertas de una lámina de corcho. Esas primeras imágenes fueron dibujadas. Hoy podemos mostrar a los alumnos fabulosas fotografías, fascinantes vídeos animados por ordenador (Harvard University) y gráficos interactivos que permiten hacernos una idea de las proporciones de sus orgánulos y sus moléculas (The University of Utah). Para las tablets es mejor ver esta presentación.

Galería de artejidos

Tomando las fotos del fabuloso libro «El interior del cuerpo» editado en España por Blume, he creado una galería de arte. Anímate a dejar un comentario con el tejido al que corresponde cada cuadro. Y sino, disfruta de la maravilla de la microscopía electrónica de barrido. El primer cuadro me recuerda a uno de Van Gogh, ¿no piensas lo mismo?

Imágenes de tejidos

¿Te has osmotizado el desayuno?

Un recopilatorio de chistes celulares. Mi favorito es el primero. Después de entender el proceso de la ósmosis con los alumnos de 3º. Por cierto el Salar de Uyuni en Bolivia es un impresionante desierto salado. Podéis leer un artículo interesante en este fabuloso blog de ciencia al que sigo en twitter @xatakaciencia.

Célula 1celulasmadrecélula-madre