La atmósfera junto a Mecano

Comentaba con una compañera que cada vez que hablaba del «aire» en sus clases, Ana Torroja, con su conocida voz, cantaba en su interior «oxígeno, nitrógeno y argón sin forma definidaaaaaa ni color fui aire…»  Eso nos pasa a aquellos que crecimos entre canciones de Mecano.

Presenté a mis alumnos de 1º de ESO la tarea de adaptar, parte del sueño de su canción Aire (Ya viene el Sol, 1984) para identificar y después aprender las capas de la atmósfera. Los trabajos fueron muy interesantes, algunos más científicos y otros más poéticos. El objetivo era grabar un tema por clase, así que -como el tiempo se nos echó encima tuvo que ser el último día de curso- 3 alumnas de cada clase dieron los últimos retoques y grabaron con una base de Karaoke los siguientes dos temas. Espero que os gusten.

Aprendiendo con astrobiólogos

Hemos tenido la gran suerte de participar en la actividad «Buscando vida en el Universo» organizada por CienciAstorga. Miriam y Juan Ángel miembros del Centro de Astrobiología de Madrid (asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA) trajeron un camión laboratorio y muchas ganas de mostrarnos 3 experimentos interesantísimos relacionados con la búsqueda de la vida más allá de la tierra. Lo que parece el título de una película, fue mucho más interesante. Extracción de ADN, simulación de cráteres de impacto y el criomagmatismo fueron los tres experimentos realizados. Os dejo alguna foto de las actividades.

 

Si el sol fuera como nuestro cole

Para entender las dimensiones y las magnitudes del sistema solar hemos imaginado que el sol midiera 150 m de diámetro, ¿quieres ver cuánto sería eso?, sería del tamaño de nuestro cole y la tierra tendría un diámetro de 160 cm y estaría orbitando a 16 kilómetros del colegio, con una luna de 34 cm de diámetro girando a 41 metros de la tierra. Mira el vídeo, te encantará.

Planeta Tierra vs. Planeta Agua

tierra con una gota de agua

Siempre hemos llamado Tierra a nuestro planeta, aunque desde el espacio se vea mucha más agua. Al servicio geológico de los Estados Unidos (USGS) se le ocurrió colocar todo el agua del planeta en una única esfera, imagínate el tamaño… 1385 km de diámetro. En esta entrada fabulosa podéis ver más imágenes curiosas de esta comparativa.

Cuando la tierra nos hace temblar

Más de 3800 personas han muerto (datos oficiales a las 16:00 del 27 de abril de 2015 ) en el terremoto del día 25 de abril  en Nepal. Estos días en geología de 4º veíamos cómo los científicos aprovechan los seísmos para obtener información sobre el interior de la tierra. La refracción de las ondas al cambiar de medio ha servido para identificar las capas que hay dentro del planeta que vivimos. Pero cuando la tierra nos hace temblar es muy duro. ¿Por qué en Nepal? es el título de un artículo que aporta datos muy interesantes para nuestra asignatura. Dejo también un gráfico de elmundo.es de 2003 que me gusta especialmente.

placas_tectonicas_mapa

La imagen muestra las placas en las que está dividida la litosfera. En sus bordes hay probabilidad de terremotos y volcanes. Los ojos se nos van a España, podéis ver la red que vigila los terremotos en España. Si quieres ver dónde ha habido terremotos en los últimos días, puedes hacerlo, aunque verás que su escala es inapreciable.

Historia de la vida en educanon

Fabulosa herramienta educanon

ScreenShot079

Os dejo 4 vídeos de los cuatro momentos en los que podemos dividir la historia de la tierra y de la vida. Son vídeos interactivos, con los que puedes evaluar tus conocimientos. Los alumnos de 1º que utilizan tablets están trabajando de esta forma.

I Un comienzo desolador
II 
Explosión de vida cámbrica
III 
La vida invade los continentes
IV 
La oportunidad de los mamíferos

Cada enlace abre un vídeo, es necesario dejar nombre apellido y correo electrónico.

ScreenShot078