Nueva imagen de acercateGAIA

logotipos

Os presento la nueva imagen de acercateagaia. Una G que representa a ese gran ser vivo que es GAIA nuestra madre tierra, y la pequeña a que se acerca entrelazando sus trazos para estar cerca de gaia.

Lovelock en 1979 publica su hipótesis Gaia como un modelo interpretativo sobre la biosfera que afirma que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969​ (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis.​ Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).Tomado de wikipedia

Velocidad media y velocidad instantánea

Radar villadangos

¿Cómo funciona el «radar» de tramo de Villadangos?

«Curiosamente no es realmente un radar, pues no se emite ninguna señal hacia el vehículo, ni señal de radio, como un radar tradicional, ni señal láser, como en un radar un poco más moderno. Esta señal es la que permite medir la velocidad instantánea del vehículo.

En un «radar» de tramo no se mide la velocidad de paso, al menos no directamente. Lo que se mide es el tiempo de paso, y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo, es decir, en un trayecto con una longitud determinada. Es muy habitual colocar «radares» de tramo en túneles, pero no tiene por qué ser la única ubicación posible.

Se elige un determinado tramo. En la entrada a ese tramo se coloca una o varias cámaras, normalmente infrarrojas para poder funcionar también de noche, con reconocimiento de las matrículas de los vehículos. Cuando pasa uno se toma una imagen y se registra la hora exacta, con segundos, de la entrada. Al final del tramo hay otra cámara que vuelve a tomar una imagen, para identificar el mismo número de matrícula, y se registra la hora exacta de salida.

Los datos son procesados por una computadora. Si entre la entrada y la salida hay una determinada distancia 2km, y el límite de velocidad máxima es 100km/h, para recorrer esa distancia se tiene que emplear un determinado tiempo. Si se emplea menos es que se ha circulado más rápido, y entonces llega la sanción.»

En la web de la dgt están los datos de todos los radares, aquí muestro el radar de tramo del que habla esta entrada.ScreenShot034Tomado de xataca, la imagen es de leonoticias