Utilizo simuladores para física y química desde hace tiempo. De los primeros que usé está el de suma de vectores (un sitio con muchos simuladores html5; no tiene https, por lo que pide confirmación para entrar). Hace un tiempo descubrí la web de la Universidad de Colorado con un repositorio de simuladores enorme. No solo para físicao química, hay de matemáticasy biología. Hay simulaciones en java, flash y html 5. En mis aulas los alumnos disponen de tablets con Android, por lo que descartamos las de flash (están convirtiéndolas a HTML 5) pero las de java y flash las proyecto desde el ordenador de la clase. Además cada simulador tiene información relevante para los profesores, guiones de prácticas, (algunas en castellano). Os dejo una sobre la conservación de la energía mecánica que les encanta a los alumnos.
Archivo del Autor: Antonio Gutiérrez
Caja de cajas
Carolus Linnaeus, fabuloso naturalista Sueco, padre de la Taxonomía la ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos, propuso también la nomenclatura binomial, las normas para nombrar a todos los seres vivos. Todos sabemos que nuestra especie es Homo sapiens y muchos saben que el lobo es Canis lupus. Utilizo este prezi que llamo caja de cajas para entender la estructura que organizó Linneo.
Evolución humana
Comienzo con alumnos de 4º este tema tan apasionante. Hace varios años que trabajo con el documental «La odisea de la especie». He segmentado el documental en 7 partes. Como faltaba la referencia a los dos homínidos de los yacimientos de Atapuerca (Homo antecessor y Homo heidelbergensis) he incorporado 2 trocitos más, extraídos de «Memoria de España. Cap 1 En el Origen de los tiempos.»
Los podéis encontrar en la siguiente lista de reproducción. H. antecessor y H. heidelbergensis
La mitosis por los suelos
Con los alumnos de 4º de secundaria hemos trabajado la mitosis en el suelo del polideportivo, como si ellos fueran los cromosomas. Con la técnica de stopmotion hemos creado una mitosis muy chula. Pensábamos en el alfabody del programa Me resbala.
Os dejo también un vídeo fabuloso de la mitosis.
Nueva imagen de acercateGAIA
Os presento la nueva imagen de acercateagaia. Una G que representa a ese gran ser vivo que es GAIA nuestra madre tierra, y la pequeña a que se acerca entrelazando sus trazos para estar cerca de gaia.
Lovelock en 1979 publica su hipótesis Gaia como un modelo interpretativo sobre la biosfera que afirma que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya). Tomado de wikipedia
Velocidad media y velocidad instantánea
¿Cómo funciona el «radar» de tramo de Villadangos?
«Curiosamente no es realmente un radar, pues no se emite ninguna señal hacia el vehículo, ni señal de radio, como un radar tradicional, ni señal láser, como en un radar un poco más moderno. Esta señal es la que permite medir la velocidad instantánea del vehículo.
En un «radar» de tramo no se mide la velocidad de paso, al menos no directamente. Lo que se mide es el tiempo de paso, y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo, es decir, en un trayecto con una longitud determinada. Es muy habitual colocar «radares» de tramo en túneles, pero no tiene por qué ser la única ubicación posible.
Se elige un determinado tramo. En la entrada a ese tramo se coloca una o varias cámaras, normalmente infrarrojas para poder funcionar también de noche, con reconocimiento de las matrículas de los vehículos. Cuando pasa uno se toma una imagen y se registra la hora exacta, con segundos, de la entrada. Al final del tramo hay otra cámara que vuelve a tomar una imagen, para identificar el mismo número de matrícula, y se registra la hora exacta de salida.
Los datos son procesados por una computadora. Si entre la entrada y la salida hay una determinada distancia 2km, y el límite de velocidad máxima es 100km/h, para recorrer esa distancia se tiene que emplear un determinado tiempo. Si se emplea menos es que se ha circulado más rápido, y entonces llega la sanción.»
En la web de la dgt están los datos de todos los radares, aquí muestro el radar de tramo del que habla esta entrada.Tomado de xataca, la imagen es de leonoticias
Animales con armadura
He preparado nuevos vídeos para explicar los artrópodos a mis alumnos de 1º de ESO. El primero contiene las 3 características básicas de los artrópodos y cito los 4 grupos que explicaré en los otros 2 vídeos. Espero que os sirvan y os gusten. He citado en la descripción de los vídeos las web de las que he obtenido las fotografía.
«Make your own videos»
El consejo de Jon Bergman en la Flipcon de Zaragoza el año pasado fue claro: «make your own videos». Estaba de acuerdo y hoy lo estoy más. Desde entonces he grabado 20 vídeos para mis alumnos. Mientras que en un mismo periodo anterior tan solo 1 (cálculo del valor energético) aunque había utilizado muchos de youtube para hacer flipped.
Comencé, al volver de la flipcon, poniendo voz a unas presentaciones que tenía ya preparadas para explicar los cordados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Este curso preparé tres vídeos para biología de 3º (intercambio de gases, formación de la orina, impulso nervioso) para un trabajo de autorregulación con clase invertida. Tengo casi listos los tres últimos sobre los artrópodos.
Los hago de una forma sencilla, preparo una presentación (power point o google) con fotografías y grabo la explicación con camtasia que me permite algo de edición. En los casos en los que necesito dibujar, lo hago con la tablet, con aplicación s-note como si fuera una stop-motion, con esas imágenes monto la presentación. Desde el 6º vídeo aparezco al principio presentando el vídeo. En algunos casos he tenido que repetir alguna explicación (ventanas emergentes, notificaciones o porque sencillamente me lié con la explicacióń), lo hago seguido en la misma toma y lo edito después en camtasia.
Me parece un consejo genial haciendo mis propios vídeos explico lo que necesitan mis alumnnos (ya no tengo que decir, de este vídeo solo del minuto tal al minuto cual), les resulta familiara el tono de la explicación, complementa las explicaciones de clase y permite que cada uno atienda a la explicación a su ritmo. Cuando he mandado de tarea ver el vídeo en casa, la clase al día siguiente es de otra manera.
¿Cómo ayudar a los hijos en los estudios?
Dejo algunos vídeos que nos puedan inspirar, después de la charla de hoy para familias del Ayuntamiento de Villaquilambre, dentro de la escuela de padres: