Vídeos de vertebrados

Aquí están los 5 vídeos que utilizo en 1º de secundaria para trabajar los 5 grupos de vertebrados. Son presentaciones que preparé el curso pasado con las imágenes que más me gustaron de las encontradas en la red. Este año están explicadas en vídeo con la herramienta Camtasia Studio.

 

 

Ni es mar, ni está muerto

SONY DSC

De © Hans Hillewaert, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9575694

El Mar Muerto, en realidad es un lago interior entre Israel y Jordania en el que desemboca el río Jordán. Está tan por debajo del nivel del mar (está 400m por debajo) que el agua no puede desembocar en ningún mar. Como se evapora el agua, ha aumentado la concentración de sal muchísimo. Tampoco está muerto, aunque no hay peces, viven bacterias, protozoos, algas y crustáceos como la Artemia salina. Todos los seres vivos que pueden vivir en tal concentración de sal se llaman halófilos (de halos: sal y filos: amigo).

La otra curiosidad de este «mar» es que se flota muchísimo. Es frecuente ver a los turistas posando con un periódico para mostrar lo bien que se flota.

Podéis leer también este interesante artículo del diario 20 minutos.

«Soy adicta a los viajes y a los selfies»

image Confesiones de Drop, una gota que es adicta a los viajes y a los selfies, quieres ver en qué lugares ha estado, conoce los lugares que más le han gustado. Los alumnos de 1º de ESO han elaborado estos montajes de fotos en un trabajo sobre el ciclo del agua. Están genial. Aquí os dejo algunas fotos, en instagram podéis ver todas con sus pies de foto. También podéis dar a «megusta». La cuenta es dropwatercircle .

La atmósfera junto a Mecano

Comentaba con una compañera que cada vez que hablaba del «aire» en sus clases, Ana Torroja, con su conocida voz, cantaba en su interior «oxígeno, nitrógeno y argón sin forma definidaaaaaa ni color fui aire…»  Eso nos pasa a aquellos que crecimos entre canciones de Mecano.

Presenté a mis alumnos de 1º de ESO la tarea de adaptar, parte del sueño de su canción Aire (Ya viene el Sol, 1984) para identificar y después aprender las capas de la atmósfera. Los trabajos fueron muy interesantes, algunos más científicos y otros más poéticos. El objetivo era grabar un tema por clase, así que -como el tiempo se nos echó encima tuvo que ser el último día de curso- 3 alumnas de cada clase dieron los últimos retoques y grabaron con una base de Karaoke los siguientes dos temas. Espero que os gusten.