Acercarse a su fragancia inevitable

image

A mi madre le apasionan las flores, le encantan los ramos de flores blancas. Los ramos de flores nos sacan una sonrisa cuando los recibimos y un irremediable impulso de acercarnos e inspirar su olor.
En mi aula los ramos no son de floristería con todas las flores iguales, son silvestres, hay muchas flores distintas. Muchos colores, muchos tamaños y muchas fragancias. Muchos alumnos destacan como grandes flores y algunos pasan desapercibidos como pequeñas, otras grandes quizá no nos gusten… me he fijado que hay muchos botones sin abrirse.  No se si porque aún falta tiempo o apabullados por el resto del ramo. Algunas flores nos llaman tanto la atención, que no caemos en las preciosas pequeñas y cerradas. Mirar cada flor de nuestro ramo es imprescindible… y acercarse a su fragancia, inevitable.

Célula 2.0

células2

En 1665 Robert Hooke, con un rudimentario microscopio, llamó por primera vez «células» a las celdas que dejaron las células vegetales muertas de una lámina de corcho. Esas primeras imágenes fueron dibujadas. Hoy podemos mostrar a los alumnos fabulosas fotografías, fascinantes vídeos animados por ordenador (Harvard University) y gráficos interactivos que permiten hacernos una idea de las proporciones de sus orgánulos y sus moléculas (The University of Utah). Para las tablets es mejor ver esta presentación.

Galería de artejidos

Tomando las fotos del fabuloso libro «El interior del cuerpo» editado en España por Blume, he creado una galería de arte. Anímate a dejar un comentario con el tejido al que corresponde cada cuadro. Y sino, disfruta de la maravilla de la microscopía electrónica de barrido. El primer cuadro me recuerda a uno de Van Gogh, ¿no piensas lo mismo?

Imágenes de tejidos

Indiana Densidad

indi copiaGeorge Lucas ideó el personaje de Indiana pero con el apellido de Smith, fue Steven Spielberg, al escuchar el proyecto quien el propuso cambiar el apellido a Jones.  Se estrenó a mediados de 1981 y fue nominada a ocho premios Óscar, entre ellos el de «mejor película». Finalmente se llevó 5. Cine de aventuras por excelencia y personaje fascinante. Hoy le invito a mi blog, pues mis alumnos aprenden el concepto de densidad con el ídolo de oro. Acorto un poco la escena, pero dejando la carrera delante de la piedra gigante (casi 140kg) escena que necesitó de 10 tomas. También podríamos calcular la densidad de la piedra [Harrison Ford mide 1,85m y la piedra es aún mayor que él. Suponiendo que fuera de 2,5m de diámetro y pesara 140 kg, su densidad sería…. espero la respuesta de mis alumnos en los comentarios, o en twitter.]

¿Qué es GAIA?

La idea de la Tierra como ser vivo me encanta.  Esta teoría me atrapó en los inicios de mi carrera, me ha acompañado todo este tiempo. canica copia

 Os presento a su creador: «La vida no ha tenido suerte porque haya surgido en un sitio favorable a ella, sino exactamente al revés: la situación de la Tierra es favorable para la vida justamente porque la vida recrea un entorno favorable para su existencia. Visto de esta manera, nuestro planeta es un organismo vivo que se autorregula y al que Lovelock ha bautizado Gaia.«

Del Blog de Punset en una entrevista a James Lovelock  en 2004.

Esto no hay quien lo trague…

Os dejo un vídeo que es un clásico: la serie Érase una vez el cuerpo humano se emitió por primera vez el 3 de octubre de 1987 en TVE1 a las 18.30 de la tarde. Se emitía los sábados a la misma hora. Con mucho rigor científico. Muy recomendable.  

Otro vídeo, una interesante animación del recorrido del alimento-bolo alimenticio-quimo-quilo-heces por nuestro tubo digestivo.

¿Te has osmotizado el desayuno?

Un recopilatorio de chistes celulares. Mi favorito es el primero. Después de entender el proceso de la ósmosis con los alumnos de 3º. Por cierto el Salar de Uyuni en Bolivia es un impresionante desierto salado. Podéis leer un artículo interesante en este fabuloso blog de ciencia al que sigo en twitter @xatakaciencia.

Célula 1celulasmadrecélula-madre

¿Te apetecen unos guisantes?

guisantes mendelSon clásicos los guisantes con jamón. He encontrado en el blog de «una gata en la cocina» una receta de guisantes amarillos estofados. Estamos tan acostumbrados a ver guisantes verdes que parece que lo dominante en genética son esos. Pues fue en 1866 cuando Gregor Mendel publicó su trabajo sobre la herencia. Sin embargo pasaron 34 años hasta que su trabajo fue reconocido.  Os dejo un enlace a un video donde se aprecia lo minucioso de su trabajo, pues dirigir la reproducción de unas florecillas tan pequeñas requiere de mucha paciencia, y repetir el experimento tantas veces requiere de la paciencia de Job o de un monje-científico.  Por cierto mira el doodle que preparó google por el aniversario de su fallecimiento. Si te fijas están sus dos primeras leyes formando el nombre del buscador.

doodle mendel